Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/534
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.provenanceUniversidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Derecho-
dc.contributor.advisorCamargo González, Ismael-
dc.creatorRojo Ávila, Cipatli Yurydia-
dc.date.accessioned2024-01-18T17:24:03Z-
dc.date.available2024-01-18T17:24:03Z-
dc.date.issued2024-02-
dc.identifier.urihttp://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/534-
dc.description.abstractResulta muy importante hacer notar que existe globalmente una crisis ambiental con características apocalípticas, cuyo fenómeno está asociado a la contaminación de aguas, suelos, aire, destrucción de la capa de ozono, el incremento del efecto invernadero y el cambio climático. La cultura ambiental, es la forma como los seres humanos se relacionan con el medio ambiente, y para comprenderla se debe comenzar por el estudio de los valores; estos, a su vez, determinan las creencias y las actitudes y, finalmente, todos son elementos que dan sentido al comportamiento ambiental. La cultura ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sustentable. Nuestra hipótesis se basa en el hecho de que esta crisis medio ambiental es la falta de cultura ambiental, que genera en los ciudadanos una ignorancia total de las consecuencias que esto significa. De igual manera otros factores como la sobrepoblación, la tala indiscriminada, los desastres naturales, las modificaciones de los hábitats, el mal uso de los suelos, maquinarias pesadas, etc., afectan gravemente el planeta entero, sin embargo resaltamos la importancia de la cultura ambiental a nivel mundial para tratar de disminuir un poco el problema.es_MX
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Sinaloa-
dc.rightsOpenAccess-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.subjectAmbientees_MX
dc.subjectJusticiaes_MX
dc.subjectEducaciónes_MX
dc.subjectLeyeses_MX
dc.subjectResponsabilidades_MX
dc.subject.classificationCiencias Sociales-
dc.titleLa cultura ambiental como un derecho humano para la preservación de un desarrollo sustentable en Méxicoes_MX
dc.typeTesis de doctorado-
dcterms.contributorCamargo González, Ismael::orcid::Identificador::role::asesorTesises_MX
dcterms.creatorRojo Ávila, Cipatli Yurydia::orcid::0000-0002-1436-8557es_MX
dc.degree.grantorUniversidad Autónoma de Sinaloa-
dc.degree.departmentFacultad de Derecho-
dc.degree.postgraduateDoctorado en Ciencias del Derecho-
dc.degree.nameDoctorado en Ciencias del Derecho-
dc.degree.levelDoctorado-
dc.description.repositoryRepositorio Institucional Buelna. http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/ Universidad Autónoma de Sinaloa. Dirección General de Bibliotecas-
dc.rights.accessrightsAcceso abierto-
dc.audiencePúblico en general-
dc.publisher.locationMX-
dc.degree.zoneUnidad Regional Centro-
Appears in Collections:Doctorado en Ciencias del Derecho

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
La cultura ambiental como un derecho humano para la preservación de un desarrollo sustentable en México.pdfTexto Completo1.27 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons