Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/892
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.provenanceUniversidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Odontología-
dc.contributor.advisorSarmiento Hernández, Seyla Nayjaá-
dc.creatorAngulo Montoya, Michelle-
dc.date.accessioned2025-02-18T17:22:16Z-
dc.date.available2025-02-18T17:22:16Z-
dc.date.issued2024-12-
dc.identifier.urihttp://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/892-
dc.description.abstractIntroducción: La apnea obstructiva del sueño (AOS) es uno de los trastornos respiratorios más graves en la población infantil, se caracteriza por obstrucción parcial o total de las vías aéreas superiores. La polisomnografía es el estándar de oro para su diagnóstico, debido a la inaccesibilidad y el alto costo, los niños se someten a amigdalectomía basándose únicamente en los datos clínicos. Es un trastorno que va en aumento sobre todo en la primera infancia. Objetivo: Carcaterización de apnea obstrutiva del sueño en población infantil mediante cuestionario. Materiales y métodos: Es un tipo de estudio prospectivo, descriptivo, y transversal. Se aplicaron 1000 cuestionarios en 13 escuelas al azar en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, se dieron platicas inductoras previamente a los papás para concientizarlos. Se realizó estadística descriptiva, con promedios y desviación estándar para variables cuantitativas y porcentajes y frecuencias para variables cualitativas, chi cuadrado de Pearson. En Stata 23 y SPSS. Resultados: La media de edad de la población evaluada fue de 8.72  1.72 años (rango entre 5 y 12 años); En cuanto a los ronquidos el 49.5% de los padres de familia nos reportaron que su hijo/a ronca durante la noche de los cuales el 7.5% ronca casi siempre y el 6.7% ronca siempre, siendo el 14.2% de la población quien está en riesgo de presentar AOS. Conclusiones: Tener un método de diagnóstico de bajos recursos y con acceso para toda la población nos ayuda a tener un diagnóstico temprano de los factores de riesgo del síndrome de la apnea obstructiva del sueño y así evitar problemas sumamente importantes a futuro.es_MX
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Sinaloa-
dc.rightsOpenAccess-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.subjectApnea obstructiva del sueñoes_MX
dc.subjectDesordenes respiratorios en niñoses_MX
dc.subjectPrecisión diagnósticaes_MX
dc.subjectObesidades_MX
dc.subject.classificationCiencias de la Salud-
dc.titleDiagnóstico temprano de la apnea obstructiva del sueño en población infantiles_MX
dc.typeTesis Maestría-
dcterms.contributorSarmiento Hernández, Seyla Nayjaá::orcid::0009-0006-2944-4969::role::asesorTesises_MX
dcterms.creatorAngulo Montoya, Michelle::orcid::0009-0005-6325-9794es_MX
dc.degree.grantorUniversidad Autónoma de Sinaloa-
dc.degree.departmentFacultad de Odontología-
dc.degree.postgraduateMaestría en Odontología Integral del Niño y Adolescente-
dc.degree.nameMaestría en Odontología Integral del Niño y Adolescente-
dc.degree.levelMaestría-
dc.description.repositoryRepositorio Institucional Buelna. http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/ Universidad Autónoma de Sinaloa. Dirección General de Bibliotecas-
dc.rights.accessrightsAcceso abierto-
dc.audiencePúblico en general-
dc.publisher.locationMX-
dc.degree.zoneUnidad Regional Centro-
Appears in Collections:Maestría en Odontología Integral del Niño y Adolescente

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis - Angulo Montoya, Michelle.pdfTexto Completo2.03 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons