Please use this identifier to cite or link to this item: http://tesis.uas.edu.mx/handle/DGB_UAS/946
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.provenanceUniversidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Ciencias del Mar-
dc.contributor.advisorFlores Higuera, Francisco Antonio-
dc.creatorDíaz Meza, Diana Cecilia-
dc.date.accessioned2025-05-07T18:08:21Z-
dc.date.available2025-05-07T18:08:21Z-
dc.date.issued2025-02-
dc.identifier.urihttp://tesis.uas.edu.mx/handle/DGB_UAS/946-
dc.description.abstractLos océanos han absorbido el 40% del aumento del CO2 atmosférico de origen antropogénico, provocando la disminución del pH y del estado de saturación de CaCO3, que los moluscos bivalvos utilizan para construir sus conchas, lo que se ha denominado acidificación oceánica. Este cambio supone una mayor incidencia de esponja perforadora, las cuales al crecer forman galerías en estructuras calcáreas lo que representa un riesgo para el desarrollo de moluscos bivalvos. El presente estudio tiene por objetivo; 1) la Identificación taxonómica de las esponjas perforadoras; 2) determinar la prevalencia y el nivel de daño provocado por esponjas perforadoras en Magallana gigas de cultivo; 3) Establecer el efecto de la temperatura y el pH sobre el incremento del porcentaje de área dañada por las esponjas perforadoras en las valvas de M. gigas. Se realizaron 7 muestreos para conocer la prevalencia de esponjas perforadoras en 5 granjas de ostión en Sinaloa, se colectaron 30 org/muestreo/granja. Se determinó la prevalencia de la incidencia por muestreo. Se identificaron 3 especies Cliona californiana, Cliona amplicavata y Pione mazatlanensis. Teacapán presentó una prevalencia del 100 %, siendo diferente entre los sitios y la época de muestro RM ANOVA, (P= 0.0001). El análisis de la varianza de dos vías aplicado al porcentaje del área de daño indica que las diferencias observadas no se pueden atribuir como un efecto de la temperatura P = 0,068 y F= 3.376. Sin embargo, la diferencia observada en los valores medios del porcentaje de daño si se pueden atribuir como un efecto del pH P = 0,009 y F= 7.013. No existe una interacción estadísticamente significativa entre Temperatura y pH que afecte el incremento de la superficie dañada por esponjas perforadoras en las conchas de M. gigas. P = 0,773 y F= 0.0837.es_MX
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Sinaloa-
dc.rightsOpenAccess-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.subjectCambio climáticoes_MX
dc.subjectOstriculturaes_MX
dc.subjectBioerosiónes_MX
dc.subjectEsponjas perforadorases_MX
dc.subjectOstión japonéses_MX
dc.subject.classificationCiencias Agropecuarias-
dc.subject.classificationCiencias Naturales y Exactas-
dc.titleIncidencia de esponjas perforadoras en Magallana Gigas con relación al aumento de la temperatura y disminución del Phes_MX
dc.typeTesis de maestría-
dcterms.contributorFlores Higuera, Francisco Antonio::orcid::0000-0002-5687-3586::role::asesorTesises_MX
dcterms.creatorDíaz Meza, Diana Cecilia::orcid::0009-0006-9837-5522es_MX
dc.degree.grantorUniversidad Autónoma de Sinaloa-
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias del Mar-
dc.degree.postgraduateMaestría en Ciencias en Recursos Acuáticos-
dc.degree.nameMaestría en Ciencias en Recursos Acuáticos-
dc.degree.levelMaestría-
dc.description.repositoryRepositorio Institucional Buelna. http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/ Universidad Autónoma de Sinaloa. Dirección General de Bibliotecas-
dc.rights.accessrightsAcceso abierto-
dc.audiencePúblico en general-
dc.publisher.locationMX-
dc.degree.zoneUnidad Regional Sur-
Appears in Collections:Maestría en Ciencias en Recursos Acuáticos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis - Díaz Meza, Diana Cecilia.pdfTexto Completo1.65 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons