Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/788
Title: Efectos del entrenamiento de fuerza muscular ondulatorio y en el campo sobre el perfil físico atlético en jugadores de fútbol soccer de tercera división profesional
metadata.dc.creator: Guajardo Cruztitla, Jorge Luis
metadata.dc.contributor.advisor: Hernández Murúa, José Aldo
Keywords: Entrenamiento ondulatorio
Perfil físico atlético
Futbolistas
Fuerza
RM
Composición corporal
Abstract: El propósito de la presente investigación fue analizar los efectos de un programa de fuerza ondulatorio comparado con un programa usando peso libre en campo sobre el perfil físico atlético del jugador de fútbol de tercera división profesional. Método: Se evaluaron 22 jóvenes futbolistas entre 15 y 19 años de edad, los cuales fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: un grupo experimental (n = 11) que realizó un programa de entrenamiento de fuerza ondulatorio y un grupo control (n = 11) que realizó un programa de entrenamiento usando peso libre en campo. Se realizó un estudio longitudinal de 8 semanas con evaluaciones pre y post-intervención con 4 sesiones de entrenamiento a la semana (32 sesiones en total). El programa de intervención de fuerza muscular ondulatorio fue del 60 al 80% de 1RM para el grupo experimental, mientras que el grupo control realizó un programa usando peso libre en el campo. Para evaluar el perfil físico-atlético se realizaron determinaciones de la fuerza (1RM) y potencia muscular del 40 al 80 % de 1RM, la resistencia aeróbica, la velocidad y agilidad. Resultados: Tras el programa de intervención en la composición corporal el grupo experimental tuvo valores significativamente más altos en el peso (p=0.002), índice de masa muscular (p=0.004) y la masa musculo-esquelética (en kg, p=0.003) respecto del grupo control; mientras que el porcentaje de grasa corporal disminuyó significativamente tanto en el grupo experimental (p=0.02) como en el control (p=0.04), el porcentaje de grasa no tuvo diferencias significativas entre grupos (p=0.68). Respecto de la 1RM el grupo experimental tuvo valores más altos de 1RMs en los extensores de la rodilla (p=0.001) y los pectorales (p=0.000) tras la intervención, mientras que el grupo control no tuvo diferencias significativas ni en extensores de la rodilla (p=0.785) ni en pectorales (p=0.81). En la potencia muscular, el grupo experimental tuvo valores significativamente más altos de 1RM en pectorales al 50 % de 1RM, mientras que en los extensores de la rodilla del 40 al 60 % de 1RM tanto el grupo experimental como el grupo control tuvieron incrementos significativos tras sus intervenciones sin diferencias significativas inter grupo en la post-intervención. Sin embargo, el grupo experimental tuvo valores más altos al 70 (p=0.32) y 80 % (p=0.49) de 1RM de la potencia muscular en los extensores de la rodilla tras la intervención. Además, valores más altos al 70 (p=0.44) y 80% (p=0.49) de 1RM en los extensores de la rodilla que el grupo control en la post-evaluación. La agilidad tuvo mejoras significativas en el grupo experimental (p=0.004), pero no en el grupo control (p=0.407). El consumo de oxígeno (GE, p=0.805; GC, p=0.792) y la velocidad en 30 metros (GE, p=0.178; GC, p=0.571) no tuvieron cambios significativos en ningún grupo tras la intervención. Conclusión: El entrenamiento de fuerza muscular con una periodización ondulatoria de 8 semanas frente al entrenamiento usando peso libre en campo demostró ser más efectivo en los componentes del perfil físico atlético de una repetición máxima en músculos extensores de la rodilla y pectorales, la potencia muscular de los extensores de la rodilla al 70 y 80 % de 1RM. En la composición corporal ambos métodos de entrenamiento disminuyen el porcentaje de grasa, sin embargo, el método de periodización ondulatorio tuvo incrementos más altos en las variables relacionadas con el incremento de la masa musculo-esquelética (peso, masa musculo esquelética). El método con periodización ondulatorio no mostró ser más efectivo en la agilidad. No se observaron cambios en la velocidad y el consumo máximo de oxígeno ni con el método de fuerza con periodización ondulatoria ni usando peso libre en campo.
URI: http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/788
metadata.dc.type: Tesis de doctorado
metadata.dc.degree.postgraduate: Doctorado en ciencias de la actividad física y deporte
metadata.dc.degree.name: Doctorado en ciencias de la actividad física y deporte
Issue Date: Aug-2024
Publisher: Universidad Autónoma de Sinaloa
Appears in Collections:Doctorado en ciencias de la actividad física y deporte

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis - Guajardo Cruztitla, Jorge Luis.pdfTexto Completo3.36 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons