Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/888
Title: | El reconocimiento científico de las epistemologías otras. Un análisis desde los programas de doctorado en trabajo social |
metadata.dc.creator: | Alvarado Guevara, Rosa Acela Mayanix |
metadata.dc.contributor.advisor: | Rodríguez Pérez, Beatriz Eugenia |
Keywords: | Reconocimiento científico Epistemologías Trabajo social |
Abstract: | El conocimiento que produce una disciplina, es determinante para su desarrollo y posicionamiento científico. No obstante, en Trabajo Social el reconocimiento a su cientificidad se sigue presentado de forma escasa. Afrontar este desafío, conduce casi ineludiblemente a las aulas de posgrado, espacio fundamental para cuestionar y reflexionar en términos epistemológicos sobre la histórica posición de subalternidad que ha ocupado la profesión en la ciencia. En tal sentido, el objetivo de esta investigación es analizar el reconocimiento científico de las epistemologías otras desde los programas de Doctorado en Trabajo Social. Las bases teóricas se asientan en las epistemologías feministas y descoloniales con autoras/es como Sandra Harding, Elizabeth Anderson, Miranda Fricker, Edgardo Lander, María Lugones, Julieta Paredes, Ochy Curiel, entre otras/os. Se realizó un estudio cualitativo de tipo comparativo, instalado en la corriente hermenéutica, con orientación episte-metodológica en la matriz de dominación propuesta por Patricia Hill Collins e inscrito en el campo científico-epistemológico. El método remite al análisis temático de contenido, cuya implementación se desarrolló en tres fases. En la primera, se utilizó el análisis documental; en la segunda, la entrevista en profundidad y, en la tercera, la comparación constante. Los resultados evidencian que la incorporación de las epistemologías otras a los planes de estudios de los programas de Doctorado en Trabajo Social, aún se encuentra en una etapa incipiente, pues el quehacer académico y científico de la disciplina, sigue enmarcado en los cánones de la ciencia moderna. Este aspecto, también se advierte en las tesis doctorales, cuyos abordajes indican que la autoridad epistémica responde fundamentalmente a teorías occidentales y masculinas. Asimismo, se muestra que Trabajo Social es ampliamente reconocido a nivel profesional, pero escasamente reconocido a nivel científico. Finalmente, se confirma que la feminización de la profesión incide de forma determinante en el reconocimiento científico de Trabajo Social, acentúa su condición de subalternidad, mantiene vigentes los techos de cristal y reproduce las violencias epistémicas al interior del colectivo. Por tanto, el término disciplina feminizada, demanda ser repensado críticamente a través de encuentros dialógicos. |
URI: | http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/888 |
metadata.dc.type: | Tesis Doctorado |
metadata.dc.degree.name: | Doctorado en Trabajo Social |
Issue Date: | Nov-2024 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Sinaloa |
Appears in Collections: | Doctorado en Trabajo Social |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Tesis - Alvarado Guevara, Rosa Acela Mayanix.pdf | Texto Completo | 1.1 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License