Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/896
Title: | Manejo de la pudrición blanda de la papa causada por Sclerotium rolfsii en Sonora y Sinaloa, México |
metadata.dc.creator: | Herrera Rodríguez, Gabriel |
metadata.dc.contributor.advisor: | Lugo García, Gabriel Antonio |
Keywords: | Micelio Antagonismo Producción Calidad |
Abstract: | La pudrición blanda de la papa causada por Sclerotium rolfsii ha provocado pérdidas de hasta un 20 % en Sonora y Sinaloa. Los productores recurren al uso de fungicidas sintéticos como principal herramienta para el manejo de esta y otras enfermedades fungosas. Como estrategias para el manejo adecuado de la pudrición blanda se han utilizado combinaciones de estrategias en otras regiones productoras de papa en el mundo, donde sobresale el uso de especies de Trichoderma. Por lo anterior, en la presente investigación, en una primera etapa se determinó la efectividad biológica in vitro de 16 aislados de Trichoderma asperellum, cinco de T. asperelloides, cuatro de T. afroharzianum y uno de T. azevedoi. Dichas especies mostraron inhibición del crecimiento micelial, el cual varió de 21.0 a 75.4 % y 23.6 a 77.1 % en los aislados Scr4 y Scr17 de S. rolfsii, de forma respectiva. Con respecto a las interacciones hifales e inhibición de S. rolfsii mediante metabolitos volátiles se encontró que las especies de Trichoderma causaron vacuolización, granulación, enrollamiento, adhesión, lisis y penetración en el aislado Scr4 de S. rolfsii, mientras que la inhibición de los metabolitos volátiles producidos por las mismas especies de Trichoderma spp., inhibieron el crecimiento micelial del mismo aislado de S. rolfsii de 26.0 a 81.4 %. En la segunda etapa se determinó la efectividad biológica in vitro de nueve fungicidas contra S. rolfsii a las concentraciones de 0.01, 0.1, 1, 10 y 100 ppm. Los fungicidas Propineb, Tifluzamida y Propiconazol fueron los más eficaces en la inhibición del crecimiento micelial del patógeno. También se determinó la sensibilidad in vitro de Trichoderma azevedoi, T. afroharzianum, T. asperellum y T. asperelloides a 10 fungicidas en las concentraciones de 100, 500, 1000 y 2000 ppm, donde Propineb y Tifluzamida mostraron el menor efecto inhibitorio, aunque con una respuesta diferencial a los fungicidas en sus respectivas concentraciones. En la tercera etapa, se evaluó el efecto de los siguientes tratamientos sobre la incidencia, severidad de la enfermedad y rendimiento del cultivo de papa en campo: a) el uso de T. azevedoi, T. afroharzianum, T. asperellum y T. asperelloides en combinación con fungicidas sintéticos, b) uso de las especies de Trichoderma solas y c) uso de fungicidas sintéticos solos, los cuales se aplicaron en diferentes etapas fenológicas del cultivo. Las parcelas donde se aplicaron las cuatro especies de Trichoderma mostraron la menor incidencia, severidad de la enfermedad y mayor rendimiento del cultivo, seguido por el tratamiento constituido por la mezcla de las cuatro especies de Trichoderma + fungicidas sintéticos y por último el uso de fungicidas sintéticos. Además, se evaluó la susceptibilidad de seis variedades de papa en laboratorio, cinco variedades en invernadero y ocho variedades en campo. Todas las variedades de papa resultaron susceptibles al hongo en cámara húmeda e invernadero, sin embargo, la variedad Fianna mostró la menor susceptibilidad, mientras que en campo las variedades Atlantic, FL1867, FL1869, Alpha y Vivaldi fueron las menos susceptibles. Los resultados de la presente investigación son relevantes debido a que la aplicación de las cuatro especies de Trichoderma en diferentes etapas fenológicas del cultivo fue el mejor tratamiento para el manejo de la pudrición blanda de la papa en campo en comparación con la aplicación de fungicidas sintéticos. Por lo anterior, dicha estrategia ayudará a disminuir los costos de producción, a mejorar la calidad y rendimiento de las cosechas de esta hortaliza y a disminuir la emisión de los contaminantes sintéticos al ambiente. |
URI: | http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/896 |
metadata.dc.type: | Tesis Doctorado |
metadata.dc.degree.postgraduate: | Doctorado en Ciencias Agropecuarias |
metadata.dc.degree.name: | Doctorado en Ciencias Agropecuarias |
Issue Date: | Dec-2024 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Sinaloa |
Appears in Collections: | Doctorado en Ciencias Agropecuarias |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Tesis - Herrera Rodríguez, Gabriel.pdf | Texto Completo | 1.81 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License