Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/927
Title: | Las interacciones de las familias de adolescentes que vivieron la violencia psicológica de sus padres: evaluación e intervención familiar en Mazatlán, Sinaloa |
metadata.dc.creator: | Palacios Luna, Silvia Amalia |
metadata.dc.contributor.advisor: | Montero Pardo, Xolyanetzin |
Keywords: | Familia Adolescentes Violencia psicológica Terapia familiar Modelo de Milán |
Abstract: | La presente investigación se realizó en dos fases, la primera con el objetivo de describir las interacciones de las familias con hijos adolescentes que en la dinámica de pareja de los padres hayan vivido violencia psicológica para conocer las pautas de comunicación y las consecuencias en sus integrantes. Es un estudio descriptivo y se utilizó un enfoque cualitativo, se aplicó una entrevista de elaboración propia a 5 mujeres de edades entre 38 y 59 años de Mazatlán, Sinaloa, quienes actualmente están separadas o divorciadas y tienen mínimo un hijo, para seleccionar a la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico en cadena. A partir de los resultados se diseñaron 4 categorías que permitieron conocer sus experiencias, el concepto de violencia, la dinámica familiar, la vivencia de violencia en la familia de origen, la tipología de violencia que se experimentó, las pautas de interacción al interior de la familia propia, la implicación de los roles de género y cómo afectó esta relación de violencia a los hijos. En la segunda fase se realizó una intervención psicológica de terapia familiar desde el modelo de Milán con una familia monoparental integrada por la madre y dos hijos adolescentes. Los resultados muestran que la familia se logró comunicar sin triangulaciones y de manera clara y directa; así como, se disminuyon los comportamientos violentos y machistas en los hijos. Después de la intervención clínica con familias que vivieron violencia psicológica se clarificó que las triangulaciones se presentan debido al temor de los padres de quedarse solos o en el caso de las madres que han vivido violencia en su familia de origen también las han vivido como parte de las interacciones familiares costándoles el ocultamiento del malestar y manifestación de ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático. Además, las víctimas de violencia que solicitan apoyo terapéutico requieren una intervención individual, pero la terapia familiar facilita el reconocimiento de la violencia, sus pautas y efectos en cada miembro permitiendo la expresión, empatía y comprensión de su sufrimiento y como sistema retomar la homeostasis necesaria para un funcionamiento sano. El modelo de Milán utilizado en esta problemática permite retomar ideas de otros modelos sistémicos siempre que estén al servicio de los consultantes y a través de la hipotetización nos brinda confianza en ser curiosos y cambiar de ruta si al explorar esa hipótesis no se comprueba. Las familias completas permiten ayudar a quien ha resistido la violencia a sentirse que sus esfuerzos por mantener la familia han valido la pena, pero al mismo tiempo de al cliente para detectar las pautas de interacción entre quien ejerce la violencia y quien la resiste. |
URI: | http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/927 |
metadata.dc.type: | Tesis de maestría |
metadata.dc.degree.postgraduate: | Maestría en Terapia Familiar |
metadata.dc.degree.name: | Maestría en Terapia Familiar |
Issue Date: | Jan-2025 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Sinaloa |
Appears in Collections: | Maestría en Terapia Familiar |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Tesis - Palacios Luna, Silvia Amalia.pdf | Texto Completo | 1.23 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License