Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/940
Title: Efecto del parásito Octolasmis californiana en el ciclo reproductivo de hembras de la jaiba azul Callinectes arcuatus (Ordway, 1863) en la laguna Ohuira, Ahome, Sinaloa
metadata.dc.creator: López López, Breydi Marlen
metadata.dc.contributor.advisor: Osuna Martínez, Carmen Cristina
Keywords: Cirrípedo
Madurez
Infestación
Reproducción
Abundancia
Abstract: Aunque las jaibas presentan una gran importancia como recurso pesquero, los estudios que se han publicado sobre su potencial pesquero, ecología y biología en ambientes de la costa de México son escasos. El parasitismo de Octolasmis californiana en las jaibas del género Callinectes genera problemas en el crecimiento y posiblemente el rendimiento de la captura. El conocimiento de los efectos negativos del parasitismo ayuda en la regulación de la pesquería de C. arcuatus. La jaiba es uno de los principales recursos económicos y tiene una alta importancia ecológica. Considerando que las jaibas son organismos con un alto potencial pesquero, los estudios sobre el ciclo reproductivo deben realizarse con la finalidad de conocer las variaciones en las épocas de reproducción, entre otros aspectos relacionados con ello. De acuerdo con lo antes mencionado, son características importantes para desarrollar modelos predictivos del tamaño poblacional y así poder obtener criterios biológicos útiles para una adecuada administración pesquera de la especie, considerando el efecto del parasitismo. En el presente estudio se evaluó el efecto del parásito O. californiana en el ciclo reproductivo de hembras de la jaiba azul C. arcuatus en la laguna Ohuira, Ahome, Sinaloa, durante el periodo de noviembre de 2022 a octubre de 2023. Se llevó a cabo la recolección e identificación de especímenes de jaiba C. arcuatus, registrando la abundancia de hembras, con un total de 123 organismos parasitados y 308 no parasitados, no se presentaron diferencias significativas entre ambos grupos a lo largo de los meses entre hembras maduradas parasitadas y no parasitadas (K-W(H)= 2.1829; p= 0.1395), y se presentó una prevalencia del 27 % y una intensidad de infestación de 28.53 %. En cuanto a las estructuras de tallas, la población de jaibas estuvo integrada mayormente por organismos distribuidos en el intervalo AC de 7.4 a 9.4 cm, LC de 4.8 a 5.8 cm y PT de 31.67 a 81.4 g. Las relaciones de AC-LC se ajustaron a un modelo tipo lineal tanto para hembras parasitadas (R2= 0.4832; p<0.05), como para las no parasitadas (R2= 0.6593; p<0.05); la relación AC-PT fue tipo potencial R2= 0.5628; p<0.05 para jaibas parasitadas y R2= 0.8052; p<0.05 para las no parasitadas. La talla de primera madurez externa para hembras de C. arcuatus parasitadas fue de AC (50) = 8.5 cm y para las no parasitadas fue de AC (50) = 8.1 cm, los análisis estadísticos evidenciaron una diferencia significativa en las tallas (Fcalculada= 11.30; Fcritica= 3.87; p= 0.000089). Se identificaron cuatro estadios de desarrollo gonadal en el desarrollo embrionario de la especie, tanto en individuos parasitados como no parasitados. Respecto al diámetro de los ovocitos en las jaibas, se observaron diferencias significativas entre hembras parasitadas y no parasitadas en dos estadios de desarrollo: el inmaduro (F= 25.6426, P= 0.0000001) y maduro (F= 22.98, P= 0.001). Durante el ciclo reproductivo de las hembras no parasitadas, se registraron períodos de desove en junio y julio de 2023, siendo junio el mes más activo con un 50 %, mientras que julio mostró un 20 % de actividad. En contraste, las hembras parasitadas no manifestaron actividad gametogénica a lo largo del año; sin embargo, se observó la etapa de madurez en marzo, abril y septiembre de 2023, con más del 60 % de organismos en esta etapa y un tamaño promedio de 8.49 cm de AC. La talla de primera madurez (AC50) para hembras de jaiba azul C. arcuatus no parasitadas fue de 7.42 cm de AC, en el caso de las parasitadas fue 8.46 cm de AC, con un intervalo de 4 a 13 cm. en ambos casos la talla de madurez es representada en las gráficas con 8.2 cm de AC. En cuanto al análisis bioquímico de tejido gonadal, no se encontraron diferencias significativas en la concentración de lípidos entre hembras parasitadas y no parasitadas (K-W(H)= 2.1829; p= 0.139) para el caso de la concentración de proteínas y carbohidratos si se observó un resultado significativo (K-W(H)= 5.5882; p= 0.018 y K-W(H) = 5.588; p= 0.018 respectivamente).
URI: http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/940
metadata.dc.type: Tesis de maestría
metadata.dc.degree.postgraduate: Maestría en Ciencias en Recursos Acuáticos
metadata.dc.degree.name: Maestría en Ciencias en Recursos Acuáticos
Issue Date: Jan-2025
Publisher: Universidad Autónoma de Sinaloa
Appears in Collections:Maestría en Ciencias en Recursos Acuáticos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis - López López, Breydi Marlen.pdfTexto Completo3.55 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons