Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/886
Title: | Caracterización y análisis de un sistema geodésico vertical de referencia |
metadata.dc.creator: | Vidal Vega, Ana Isela |
metadata.dc.contributor.advisor: | Trejo Soto, Manuel Edwiges Romero Andrade, Rosendo |
Keywords: | Sistema de alturas Referencia vertical Altura global Número geopotencial |
Abstract: | Estudiar una gran variedad de procesos que ocurren en nuestro planeta y resolver una diversidad de problemas prácticos que contribuyen al desarrollo científico, técnico y aprovechamiento razonable de los recursos naturales, requiere conocer la posición espacial de nuestro entorno; esto se logra al contar con un sistema de referencia vertical confiable y preciso. Como resultado del análisis de los sistemas de referencia vertical que satisfagan las necesidades técnicas y científicas de los retos actuales, se propone una metodología para la obtención de un sistema geodésico vertical de referencia local. Tal propuesta recoge las recomendaciones de convenciones internacionales de tal forma que el sistema geodésico local de alturas sea compatible y comparable con los sistemas globales. Obtener un sistema de alturas moderno, requirió calcular el potencial 𝑊𝑃 de todos los vértices o puntos de referencia que materializan físicamente el sistema establecido, para lo cual fue necesario recopilar datos o insumos requeridos para el su cálculo. Se integraron datos de posicionamiento satelital, alturas físicas relativas obtenidas a partir de nivelación geométrica y valores de aceleración de la gravedad obtenidas a partir de mediciones gravimétricas. A partir de estos, y utilizando 𝑊0 (calculado a partir de los parámetros del elipsoide de referencia) como superficie de referencia, se obtienen las diferencias de potencial como coordenada vertical. Las alturas físicas se redujeron por efecto de gravedad y asociaron al marco de referencia geométrico SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para la Américas), reduciendo las coordenadas de los vértices a una misma época de medición. Como resultado de los cálculos se obtuvieron los números geopotenciales, o diferencias entre potencial del geoide y el potencial de cada uno de los vértices utilizados en el experimento referidos a un mismo datum y con las cuales se pueden calcular alturas ortométricas, normal y dinámica; siendo las alturas normales las que SIRGAS recomienda utilizar como alturas oficiales, y las alturas ortométricas las que utiliza INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) de acuerdo a la legislación vigente. |
URI: | http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/886 |
metadata.dc.type: | Tesis de maestría |
metadata.dc.degree.postgraduate: | Maestría en Ciencias de la Información |
metadata.dc.degree.name: | Maestría en Ciencias de la Información |
Issue Date: | Dec-2024 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Sinaloa |
Appears in Collections: | Maestría en Ciencias de la Información |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Tesis - Vidal Vega, Ana Isela.pdf | Texto Completo | 3.45 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License